Julio Bustamante, poeta de la música
Julio Bustamante (Valencia, 1951) es músico, escritor, filósofo de barrio, poeta y dibujante. Superviviente de aquel triángulo irrepetible del pop valenciano junto a Remigi Palmero y Pep Laguarda, si hay un artista inclasificable es él, y, desde luego, la palabra cantautor se le queda pequeña a este auténtico ilustrado renacentista, maestro en eso que se ha llamado pop confesional por la desnudez y compromiso personal de sus textos , o pop con poso, o, simplemente, precursor del indie valenciano, de ahí su influencia actual entre las bandas jóvenes. Como dijo un afamado crítico musical: “Si Julio Bustamante no existiera, habría que inventarlo”.
Su música desprende aromas atemporales. En algunas ocasiones parece acercarse a Dylan o a Lou Reed y en otros momentos, se redondea aprovechando con espontaneidad lo que destila el momento. Todo esto, aderezado con unas claras influencias de la música popular mediterránea, música folk, música francesa e italiana, y con un toque rumbero, hace de su estilo único una inimitable marca de fábrica. Sus apreciados textos, ricos en referencias comunes e ironía sutil conectan desde el primer momento con su público y convierten cada uno de sus discos y conciertos en directo en una celebrada ceremonia festiva y participativa.
Material volátil (Comboi, 2005)
Material volátil, country mediterráneo que da título al disco homónimo del maestro del pop Julio Bustamante.
Material volátil (Comboi, 2005) fue el segundo título del catálogo de Comboi, y en su discografía es una pequeña isla, con una producción diferente, por su sonido y los arreglos a cargo del propio Julio, Carlos Carrasco y Mauri Mora. Sin duda es el disco más sensual de Julio Bustamante, con letras en torno al amor y alrededores… y un aire de soul mediterráneo.
Lluvia cascabel (Comboi, 2008)
Con Lluvia cascabel (Comboi, 2008), Julio Bustamante vuelve al pop, aunque esta vez con reflejos un poco tecno.
El disco se graba en los Estudios Xuquer, con Dani Rayos como técnico y Germán Bou a cargo de la mezcla y el máster. Las imágenes de portada y libreto han sido cedidas por el pintor Jesús Mozos.
Viento desatado (Comboi, 2012)
Sin duda Viento desatado (Comboi, 2012) es un trabajo de madurez literaria y musical. Su estado de ánimo pedía una producción básica, serena, con cierta cercanía al folk y a las guitarras. En los textos hay mucho afecto, esperanza y amor escondido, que se transmite también en los arreglos, en las voces, con melodías robadas a la naturalidad. Julio se asomó en ese trabajo a su lado más realista y sereno, posiblemente.
La producción se hizo de forma muy artesanal, y corrió a cargo de Carlos Carrasco en el estudio de Comboi, excepto dos temas que arreglan Xema Fuertes y Cayo Bellveser, de Maderita, y Mauri Mora, de Son los grillos, respectivamente. La mezcla y el máster llevan el sello de Germán Bou. Se editó en formato doble: uno en jewel box y el otro en una edición especial hecha a mano, firmada y numerada, en petaca de cartón con 10 dibujos del autor y un folder con el CD. Todo un éxito.
Bustamante Perkins (Documental, Atiende Films)
El film «Bustamante Perkins» de los barceloneses Xesc Cabot y Pep Garrido (Atiende Films), es un retrato de Julio Bustamante hecho desde el respeto y la admiración.
El documental entra en la plácida cotidianidad de este hacedor de canciones valenciano, que desde 1979 humaniza el pop mediterráneo con su entusiasmo juvenil y andar calmo. Ajo, mandarina, ropa tendida, grandes tonadas, y él, a lo suyo.
Premio del público del Festival In-Èdit Beefeater 2013 y Sección Oficial del Dock of the Bay de San Sebastián del 2014. En Julio recibe el premio a la mejor contribución musical otorgado por la prestigiosa Cartelera Turia de Valencia.
Trailer del documental de Bustamante Perkins
En el nombre del gato (Comboi, 2014)
Tras Viento desatado y el magnífico documental Bustamante Perkins, de los barceloneses Xesc Cabot y Pep Garrido, Julio se renueva al completo, monta Lavanda y compone nuevas canciones.
Se refugia una vez más en el pop y graba en Estudis Cal Pau de El Penedès (Barcelona) En el nombre del gato (Comboi, 2014), disco producido por Cristian Pallejà, Ferran Resines y Hans Laguna. Lavanda la componen: Julio Bustamante (voz y guitarra), Luis Alcober (trompeta y teclados), Lucas Balanzá (bajo y voces), Santi Bernal (batería) y Montse Azorín (voces y percusión). Hans Laguna se suma al combo en conciertos especiales.